El prefecto Leonardo Orlando acompañó este 16 de mayo a productores y productoras de la parroquia Ayacucho, en Santa Ana, durante una enriquecedora jornada práctica en la que expusieron los conocimientos adquiridos para elaborar bioinsumos como biol de frutas, bambuxina y supermagro.
La actividad se desarrolló como parte del proyecto Escuelas Agroecológicas, impulsado por la Prefectura de Manabí para fortalecer el campo manabita.
Con restos de frutas, melaza, bambú, baldes y mucho entusiasmo, 50 participantes de las Escuelas Agroecológicas “Palo Largo” y “Ayacucho” compartieron con la autoridad provincial una experiencia basada en el aprender haciendo. No solo produjeron insumos naturales para nutrir sus cultivos, también reforzaron saberes que les permitirán cuidar mejor la tierra y mejorar la calidad de sus cosechas de manera sostenible.
Maritere Roldán, beneficiaria de esta iniciativa, ejecutada a través de la Dirección de Fomento Productivo, agradeció al Prefecto por su cercanía y apoyo. “Gracias por estas Escuelas que nos ayudan en la salud, que nos enseñan a ser parte de una agricultura limpia, sostenible y eficaz. Seremos modelo para el resto de las personas”, expresó.
En estas escuelas también se enseña a elegir buenas semillas, preparar sustratos, realizar injertos y llevar registros de producción. Todo esto está orientado a que agricultores y agricultoras tomen mejores decisiones y aprovechen al máximo su esfuerzo y trabajo en el campo.
El Prefecto resaltó la activa participación de mujeres agricultoras en las dos escuelas del productor de Ayacucho, y valoró que los participantes “hoy están enseñando y aprendiendo a la vez”. “Lo único que les pedimos a cambio es que compartan estos conocimientos, que forman parte de una política pública incluyente, solidaria y responsable”, señaló Orlando.
Este proyecto ya se implementa en 15 cantones de la provincia, con 36 escuelas activas que benefician directamente a 900 productores. Además, forma parte del programa Escuelas de Productores, una gran apuesta por el desarrollo rural que ya suma 105 espacios de formación en las áreas agrícola, ganadera, pesquera y apícola.