WhatsApp Image 2025-08-28 at 8.27.28 AM

n un ejercicio de transparencia y planificación conjunta, este 26 de agosto se desarrolló la Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo de Universidades de Manabí, espacio creado mediante acuerdo interinstitucional entre el Gobierno Provincial y las universidades de la provincia. La jornada tuvo como ejes centrales la rendición de cuentas 2024 y la aprobación de proyectos estratégicos 2025, en el marco de la visión prospectiva del Plan de Desarrollo Provincial hacia 2030.

El Consejo Consultivo de Universidades es un mecanismo de articulación académica y política que busca generar debates de alto nivel, sustentados en evidencia científica, con el objetivo de aportar soluciones concretas y factibles a los desafíos del territorio manabita.

Durante la sesión con la participación de los representantes de las universidades de la provincia, El prefecto Leonardo Orlando y el presidente del Consejo de Educación Superior (CES), Pablo Beltrán, se abordaron y aprobaron puntos clave para el fortalecimiento institucional y territorial:

  • Armando Sosa, director de Planificación para el Desarrollo de la Prefectura de Manabí, presentó el Informe Anual de Gestión y Resultados 2024, destacando los principales logros alcanzados durante este periodo.
  • Tatiana Pacheco, directora de Fomento Productivo, expuso los avances de los Hubs de Innovación, resaltando el papel importante en la generación de oportunidades y el impulso al emprendimiento en la provincia.
  • Diego Navarez, de la ULEAM, presentó el Proyecto Agricultura 4.0, una iniciativa desarrollada por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí destinada a modernizar y tecnificar el sector agrícola de la provincia. Con este proyecto, la Prefectura busca ampliar su implementación en otras universidades locales con carreras afines, impulsando a Manabí como epicentro de la innovación agrícola en el Ecuador mediante la democratización de la tecnología.
  • Miguel Guerrero, de la dirección de Planificación para el Desarrollo, presentó la articulación del Observatorio de Desarrollo Sostenible y Seguridad Humana con la Mesa de Planificación y Articulación Multinivel, destacando la cooperación interinstitucional como clave para impulsar políticas y proyectos estratégicos en beneficio de la provincia, y que se pueda replicar a nivel nacional.
  • Presentación y aprobación del Programa de Capacitación Continua, en alianza con la Universidad de Valparaíso, el INEC y el Distrito Metropolitano de Quito, fortaleciendo la formación y actualización constante de los profesionales de la provincia.
  • Verni Jácome, de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, y Víctor Márquez, de la Universidad Técnica de Manabí, presentaron los Proyectos de Investigación Científica Aplicada, que fueron aprobados durante la sesión. Estos proyectos buscan sistematizar información sobre la violencia de género y evaluar los indicadores socioeconómicos de la provincia, contribuyendo a la elaboración de políticas públicas más efectivas y a soluciones que impacten directamente en la vida de la ciudadanía.
  • La agenda también incluyó la conformación de la Red de Observatorios de Manabí, la socialización del Boletín Agroclimático Provincial, impulsado por el Programa Mundial de Alimentos, y la creación de la Red Provincial de Estaciones Meteorológicas.
    Durante la sesión, la Prefectura de Manabí y demás miembros del Consejo Consultivos de las Universidades de la provincia, entregaron un Reconocimiento Público al Mérito por su gestión académica en la transformación y fortalecimiento de la educación superior en la provincia y el país a Pedro Beltran, presidente del Consejo de Educación Superior (CES).

La primera autoridad también invitó a los miembros del CCU y presentó la propuesta de itinerario y hoja de ruta en Cataluña – España, para el diseño del plan maestro de red de parques científicos y tecnológicos, para aprovechar al máximo la capacidad instalada de cada universidad para entender y proponer soluciones a las necesidades territoriales de la provincia in situ.

“Estamos construyendo una Manabí que piensa en el futuro, que planifica con visión 2030 y que se apoya en la ciencia y la academia para responder a los grandes retos del presente y del mañana”, expresó el prefecto de Manabí durante la clausura de la sesión.