Prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, participó del Foro de Líderes Locales de la COP30, que se desarrolló en Río de Janeiro, donde la provincia consolidó su posición como un actor clave en la agenda climática global con una doble jornada de alto impacto, y se logró acuerdos importantes para la comercialización de productos manabitas.
El foro, que se desarrolló del 3 al 5 de noviembre, fue un espacio clave para la acción climática subnacional, en la que Manabí se posicionó en el centro del diálogo global, durante el Foro de Líderes Locales previo a la COP30.
El Prefecto, Econ. Leonardo Orlando, pasó de la visión política a la acción concreta, al presentar un portafolio de proyectos de inversión y estableció una alianza estratégica para Manabí en la comercialización de productos sostenibles.
En la Mesa Redonda «De la Acción Local al Impacto Global: Acción y Financiación Climática Subnacional», organizada por Climate Group y las Naciones Unidas por el Cambio Climático, el Prefecto Orlando presentó ante inversionistas y financistas internacionales un portafolio validado por la red global Regions4.
«No venimos a pedir, venimos a proponer. Manabí no ofrece promesas, ofrece un modelo de gestión validado internacionalmente y una cartera de proyectos escalables con impacto medible», manifestó el Prfecto Orlando, en la Mesa Redonda.
El portafolio incluyó tres proyectos clave: la Repotenciación del Vivero Matriz para producir un millón de plantas al año, la Restauración Forestal «Vías del Bicentenario» para crear corredores biológicos y el fortalecimiento de la «Escuela del Productor Manabita» para empoderar a 2,000 agricultores. «Invertir en Manabí es invertir en un territorio con igualdad y justicia social», dijo el Prefecto.
También la delegación manabita sostuvo una técnica con los líderes de la cadena de abastecimiento de Río de Janeiro: la Bolsa de Gêneros Alimentícios (BGARJ) y la Asociación de Mayoristas (ADERJ). En este encuentro, se acordó iniciar una cooperación Sur-Sur para adaptar el exitoso modelo logístico de Río y crear un canal directo para que los productos de la «Escuela del Productor» de Manabí accedan al mercado brasileño.
«Estamos construyendo una puerta de entrada para que los productos de Manabí lleguen a Brasil, y los de Brasil a Manabí», declaró el Prefecto Orlando. Esta alianza estratégica busca fortalecer el «eslabón débil de la cadena» de la comercialización a escala para los pequeños productores manabitas, activando los acuerdos bilaterales entre Ecuador y Brasil.
OTROS ESPACIOS
En el encuentro también se presentó el exitoso modelo de Manabí como Región Mundial de Gastronomía 2026, que no solo es un reconocimiento turístico sino también un motor de desarrollo económico sostenible, que integra la producción agrícola, la conservación ambiental y la resiliencia climática.
El Prefecto también participó en la sesión estratégica de la Under2 Coalition, la red global más grande de estados y regiones comprometidas con la acción climática. Bajo el título «Dando Forma a la Próxima Década de Liderazgo Climático Subnacional».
En el panel «Territorios Resilientes – Infraestructuras, Agua y Adaptación Climática», el Prefecto presentó el modelo de desarrollo de la provincia. Participaron líderes subnacionales y representantes de fondos de inversión climática como CIFF y ClimateWorks Foundation.
Con estos resultados, Manabí no solo valida su modelo de desarrollo sostenible en el escenario global, sino que también traduce su visión en oportunidades tangibles de inversión y mercado para su gente, demostrando que la acción local es la clave del impacto global.