Se da un nuevo paso para consolidar a Manabí como Región Mundial de Gastronomía 2026, con el proyecto de Escuelas de Formación en Gastronomía impulsadas por la Prefectura junto a la Universidad San Francisco de Quito, a la que se unen las instituciones de educación superior de la provincia.
Este proyecto fue socializado, la mañana de este jueves 30 de octubre, con los representantes de las carreras de gastronomía, turismo y administración de empresas de las Universidades Técnica de Manabí, San Gregorio de Portoviejo, Laica Eloy Alfaro, Escuela Superior Politécnica (ESPAM), el Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías, la PUCE y UTE-sede Manabí, acto que estuvo presidido por el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando.
El objetivo de este proyecto es diseñar un proceso formativo estructurado que impulse el desarrollo gastronómico de Manabí, mediante un programa de formación de formadores, que llegue a los 22 cantones de la provincia y dirigido a emprendedores, comercios locales, propietarios y trabajadores de restaurantes, jóvenes, estudiantes y apasionados de la cocina tradicional, explicó el prefecto Orlando.
El curso será de carácter gratuito, con un alcance para 400 participantes, y contará con 8 módulos, formación en línea con la plataforma Moodle de la Prefectura y talleres presenciales. En esta primera cohorte el programa contará con docentes de la Universidad San Francisco de Quito.
Los representantes de las universidades e institutos manabitas se comprometieron a brindar acompañamiento a este proyecto con docentes e infraestructura como aulas, tecnología y laboratorios gastronómicos para las prácticas y talleres presenciales.
Se prevé que una vez esté listo el registro de participantes, a finales de noviembre inicien las clases de la primera cohorte, y así comenzar con este proyecto, que afianza la ruta que impulsa la Prefectura de Manabí como Región Mundial de Gastronomía 2026.