La Prefectura de Manabí continúa consolidando su compromiso con el desarrollo agroproductivo del territorio manabita, a través de una estrategia de formación técnica integral que combina teoría, práctica y trabajo comunitario en las Escuelas del Productor que se aplican en la provincial, para responder a las necesidades técnicas del sector rural, fortalecn el tejido social y elevar la dignidad del agricultor, ganadero y pescador manabita.
Durante las últimas semanas , el trabajo de campo sigue avanzado en distintos cantones de la provincia:
En la Escuela del Productor «30 de Agosto», ubicada en la parroquia El Anegado, se verificó el proceso de reproducción del helecho acuático Azolla, una planta de alto valor para la agricultura sostenible. Además, se hizo entrega de indumentaria y material didáctico, y se desarrolló un conversatorio para afinar los detalles del proyecto productivo que allí se impulsa.
Los estudiantes de la Escuela del Productor de la Comuna San Miguel de Sarampión, participaron en un repaso y evaluación de conocimientos adquiridos en las capacitaciones y recibieron gorras, camisetas y material educativo, para reforzar el sentido de pertenencia y motivar al grupo. El análisis colectivo de la propuesta del proyecto permitió identificar propósitos, problemas y posibles soluciones, fortaleciendo la planificación participativa.
En Canuto del cantón Chone se trabajó en la elaboración de bloques mineralizados, en la que participaron estudiantes de la ULEAM (extensión Chone), la Facultad de Zootecnia de la UTM y los productores de la Escuela de Ganadería de esta parroquia.
En el cantón Tosagua, la Escuela de Innovación Agrícola de Cerro Verde y El Polvar se centró en la interpretación de análisis de suelo y la comparación con deficiencias nutricionales observadas en las hojas de maíz amarillo. Esta fase teórica prepara a los productores para tomar decisiones más informadas y eficientes en sus parcelas.
En San Vicente, en la Escuela Río Muchacho, se realizaron sesiones de análisis grupal e individual de resultados de análisis de suelo, elaboración de planes de fertilización y el seguimiento a las lombrices utilizadas en compostaje, destacando una visión agroecológica del manejo del suelo.
La Escuela de Chirijos, en Portoviejo, también recibió capacitación y trabajo técnico, con la colaboración de pasantes de la ULEAM.
Las Escuelas del productor en la provincia:
– 16 Escuelas del productor de cacao, con 400 beneficiarios
– 36 Escuelas del productor con enfoque agro ecológicos, con 960 beneficiarios
– 7 Escuelas del Productor con enfoque de riego, con 178 beneficiarios
– 20 escuelas del Productor Ganadero, con 500 beneficiarios
– 15 Escuela de Productor con enfoque en pesca artesanal, con 821 beneficiarios